Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) revela el impacto económico y social de la gestión de Javier Milei tras 500 días en el poder. Los datos muestran un escenario marcado por inflación descontrolada, caída del poder adquisitivo, aumento de la deuda y recortes en salarios y jubilaciones, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Inflación y devaluación: precios fuera de control
- La inflación acumulada desde diciembre de 2023 alcanzó el 196,6%.
- El dólar oficial pasó de $391 a $1.114, encareciendo bienes esenciales.
- Consumo en picada: la carne bajó de 53,3 a 44,8 kilos per cápita anuales, y la leche, de 192 a 171 litros.
- La jubilación mínima ya no cubre la canasta básica: antes alcanzaba para 1,24, hoy solo para 0,98.
Economía en recesión: menos producción y empleo
- Caída del PBI: de $714.464 a $702.181 millones.
- Industria y construcción en crisis: la actividad industrial retrocedió 14%, y la construcción, 20%.
- Desempleo y cierre de empresas: se perdieron más de 100 mil puestos privados registrados, y 13 mil empresas dejaron de operar con trabajadores en blanco.
- Consumo y turismo en baja: ventas minoristas de pymes cayeron 4,7%, y el turismo de verano se contrajo 17%.
Deuda en aumento y ajuste que no tocó a «la casta»
- La deuda pública bruta escaló de US$370.664 a US$473.557 millones, con un nuevo préstamo del FMI por US$20.000 millones.
- Tarifazos y medicamentos más caros: los servicios públicos pasaron de consumir 5,9% a 10,3% del salario promedio, y los remedios para adultos mayores subieron 158%.
Conclusión: más desigualdad y menos derechos
Lejos del discurso de «recortar privilegios», el ajuste golpeó a trabajadores, jubilados y pymes, mientras la deuda crece y la economía se contrae. Milei llega a los 500 días con un país más desigual, empobrecido y endeudado, donde la crisis ya se siente en los barrios.
compartí