Docentes, no docentes, autoridades y estudiantes realizarán hoy una marcha federal en «defensa de la universidad pública y del sistema científico» nacional, luego de que el presidente Javier Milei anunciara el «veto total» a la ley de Financiamiento de las casas de estudio sancionada por el Congreso.
«La universidad no es el problema, es parte de la solución», es el lema que utilizará la comunidad educativa de las universidades públicas para rechazar el recorte presupuestario que instrumentó el gobierno libertario.
La concentración se realizará en Onelli y Moreno a partir de las 17 horas, para marchar hacia el Centro Cívico. Allí, se leerán documentos y habrá intervenciones artísticas.
Como parte de la convocatoria, días atrás, autoridades de las instituciones públicas, dirigentes gremiales y estudiantiles, invitaron a movilizarse con libros en mano, como ocurrió en la marcha pasada.
La situación presupuestaria de las universidades es cada vez más complicada y pone en juego no solo los salarios docentes, si no también el funcionamiento general de cada institución.
En abril, todas las ciudades del país fueron testigos de masivas marchas para apoyar la educación pública, y exigir en base a esto, un financiamiento acorde.
Ahora, ante la amenaza presidencial de vetar la nueva ley de presupuesto universitario, convocan a las calles una vez más para demostrar el apoyo a las universidades públicas de todo el país.
Justamente, la consigna de la movilización será «Si a la ley de financiamiento universitario, no al veto». En esta línea reclamarán a diputados y senadores rionegrinos que rechacen el veto del presidente Javier Milei.
Como parte de los reclamos, también se destaca la situación salarial de los docentes universitarios y trabajadores no docentes, «que han perdido un 50% de su poder adquisitivo por el desfasaje entre los aumentos dados por el gobierno y la mayor inflación verificada en lo que va del año».
Según indicaron en una conferencia de prensa realizada días atrás, esta diferencia porcentual, generó que la mayoría de los trabajadores de la educación pública universitaria, tengan salarios por debajo de la línea de pobreza.
En este sentido, también reclamarán por un presupuesto 2025 que garantice el funcionamiento y sueldos adecuados a las funciones, «ya que el presentado por el Ejecutivo nacional es de la mitad de lo solicitado por las universidades».
compartí