La organización Greenpeace le remitió una misiva al gobernador de Río Negro por los proyectos que se pretenden llevar adelante en la provincia: urbanización del Catedral y aerosillas en Piltriquitrón.

El proyecto urbanístico en el cerro Catedral, presentado por la empresa Catedral Alta
Patagonia S.A. (CAPSA), implicará la construcción de barrios residenciales, hoteles, calles y
estacionamientos sobre 79 hectáreas en la montaña concesionada para actividades invernales,
en sectores que el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) señaló como de
peligrosidad natural alta y no apto para urbanizaciones; y es fuertemente rechazado por
organizaciones sociales y vecinos de Bariloche.
Por su parte, el proyecto de instalación de aerosillas en el cerro Piltriquitrón, presentado
por la empresa Aeorcumbres S.A., implicará la construcción de 11 torres e infraestructura en un
área de casi 1 kilómetro de largo sobre la montaña, y es fuertemente rechazado por
organizaciones sociales y vecinos de El Bolsón.
Cabe advertir que tanto las urbanizaciones en el cerro Catedral como la instalación de
torres e infraestructura para aerosillas en el cerro Piltriquitrón impactarán sobre un área
definida como Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica de la UNESCO e implicarán
desmontes en zonas clasificadas en las categorías I – rojo y II – amarillo en el Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos de Río Negro, lo que viola la Ley Nacional de Bosques 26.331.
En suma, rechazamos ambos proyectos por el impacto que generarán sobre los
bosques nativos y por ser claramente violatorios de la normativa forestal nacional.
Cabe señalar que el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Río Negro se
encuentra vencido desde hace varios años, ya que el decreto reglamentario de la Ley Nacional
de Bosques 26.331 establece que los ordenamientos deben actualizarse cada 5 años en forma
participativa, y que los mismos deben ser progresivos en cuanto a aumentar la protección de
las zonas forestales de la provincia.
La grave crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos nos obliga a
actuar en consecuencia. Más deforestación significa más cambio climático, más desaparición
de especies, más inundaciones, más desertificación, más enfermedades, más desalojos de
campesinos e indígenas, y más pérdida de alimentos, maderas y medicinas.
Teniendo en cuenta que Argentina firmó en el año 2021 en la Cumbre Climática de
Glasgow COP26 un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030, la actualización del
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Río Negro debe realizarse con el objetivo de
ponerle fin a los desmontes, promover un verdadero manejo sustentable y la restauración de
los bosques nativos.

Por su parte el gobernador respondió a Greenpeace que se cumplen los marcos jurídicos y la participación, además Invitó a la organización a participar de audiencias públicas y dejar sus observaciones.

compartí